viernes, 28 de noviembre de 2008

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO




“Los métodos de estudio, son pasos sistemáticos para obtener el aprendizaje, mientras que las técnicas de estudio son estrategias didácticas que hacen parte del método de estudio y lo facilitan”.



Un hábito es la repetición constante y disciplinada de determinado comportamiento o actividad con el objetivo de aprender. La importancia del habito es que convierte a la personas en ágiles, desarrolla el pensamiento critico, la imaginación, posibilita el conocimiento, favorece la atención y la concentración, entre otros muchos beneficios. Para la realización de hábitos se utilizan distintos tipos de métodos de estudio mediante diversas técnicas. El objetivo de este ensayo es conceptuar sobre métodos y técnicas de estudio, indicando la importancia, las fases, etapas y condiciones de los métodos de estudio, además de dar a conocer algunos métodos de estudio y mostrar diversas técnicas que facilitan el estudio.

En primera instancia establezcamos la definición de método y técnica. Un método es una serie de pasos sucesivos para llegar a una meta, existen dos tipos de métodos, el primero es el método científico cuyo objetivo es descubrir la realidad de los hechos y el método racional, el cual estudia asuntos que no se aplican a las realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental mientras que la técnica se constituye como el conjunto de procedimientos y recursos empleados para conseguir un fin.

Como vamos a hablar de métodos de estudio, definamos estudio, es el proceso mediante el cual los individuos tratan de apropiarse de nuevos conocimientos, este proceso esta acompañado de actividades individuales y conscientes que requieren de esfuerzo, dedicación y tiempo. Entonces, método de estudio son los planes que contienen unos pasos ordenados y coherentes cuyo objetivo primordial es el aprendizaje.

Algunos métodos de estudio son: “EPL2R“, “2L2S2R”, “Plan Lisan”, método “IPLER” y las técnicas de estudio existentes son la lectura exploratoria, lectura comprensiva, subrayado, notas marginales, resumen, síntesis, esquemas y mapas conceptuales, que facilitan el proceso de aprendizaje.

El método de estudio consta de tres fases fundamentales, la primera es la ambientación que consiste en predisponer o preparar la mente para estudiar, también es convertir el medio que nos rodea en un lugar óptimo para el aprendizaje; la segunda fase es estudio, es la fase central y más importante del proceso, en cual se realizan diversos métodos y técnicas de estudio con el fin de adquirir nuevos conocimientos y la tercera es la aplicación, que es el acto de llevar lo aprendido a la practica, a la realidad.

Vale la pena resaltar que el estudio es la fase central del método de estudio y esta consta de cinco etapas, las cuales son visión general, planteamiento de interrogantes, lectura dinámica, resumen escrito u oral, repaso. La visión general, consiste en dar una ojeada al contenido de los temas de estudio, con el objetivo de tener una idea general del texto, esta la podemos efectuar de diversas maneras tales como: mirar el índice general, leer títulos y subtítulos, leer un resumen, ver rápidamente todo el contenido, analizar gráficos e ilustraciones, contar las hojas del texto o leer las ideas principales. El planteamiento de interrogantes, es preguntar o preguntarse sobre el contenido, esto muestra el interés que tiene el individuo por el tema y permite darse cuenta de que aspectos o cuestiones se deben profundizar para tener un aprendizaje mas completo.

La lectura dinámica, se define como una lectura profunda, en primera medida se debe preparar la mente para el tema, reflexionando, recordando los conocimientos previos sobre este, reconocimiento la importancia del tema, luego se comienza de lleno con la lectura dinámica, la cual es comprender, valorar, analizar, criticar, reflexionar sobre el contenido; esta lectura debe ser reposada, selectiva y profunda para así reconocer las ideas principales y responder nuestros interrogantes, esto requiere de gran concentración. Para esto es aconsejable: leer todo el texto, subrayar las palabras desconocidas y buscar su significado; leer de nuevo el texto analizando los gráficos, subrayar ideas principales y secundarias y sacar conclusiones propias.

Otra etapa es el resumen escrito u oral y consiste en expresar de forma oral o escrita lo esencial del tema, con el fin de saber que he aprendido, detectar además si es necesario retomar el tema, para esto es necesario organizar las ideas. Para efectuar un buen resumen debemos subrayar ideas y palabras claves, sintetizar ideas principales, hacer esquemas y/o cuadros sinópticos de forma organizada para ver sus relaciones. Y finalmente el repaso, el cual fortalece el recuerdo y ayudar a tener una mejor asimilación de los contenidos y consiste en leer de forma rápida el tema. El procedimiento para repasar es el siguiente: leer el resumen o el esquema, reproduce el esquema sin mirar y verifícalo y realiza el autoexamen.

Conozcamos algunos métodos de estudio...

El método Robinson o “EPL2R”, su sigla recoge cinco momentos o fases fundamentales que son explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. Explorar, es darle una mirada al capitulo que se va a estudiar, es decir mirar su prologo, el índice, resúmenes, etc., lo cual nos permitirá formarnos una visión general del documento; preguntar, a medida que avancemos en la lectura nos vamos haciendo preguntas, de esta manera fomentamos en nosotros una actitud critica o activa; leer, es discriminar lo esencial de lo accesorio, es diferenciar las ideas principales de las secundarias, además requiere de analizar, subrayar, tomar notas, hacer esquemas, etc.; recitar, luego de haber leído el tema debemos contarnos a nosotros mismos o fingir que se le esta explicando a otra persona la síntesis de lo leído, esto ejercitara la memoria y permitirá descubrir errores; repasar, es volver a leer el tema estudiado con el fin de recordarlo.

Otro método de estudio es el “2L2S2R”, cuya sigla se desglosa así: ”L, primera lectura general del tema”, “L, segunda lectura del tema”, se vuelve a leer pero ahora mas detenidamente tratando de interpretar, comprender las ideas principales y analizar los contenidos; “S, subrayar las ideas principales”, se señala lo mas importante del contenido; “S, elaborar una síntesis basada en las ideas subrayadas”, sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, etc.; “R, repetir( en voz alta) la síntesis”, repita en forma oral y en voz alta lo que acaba de aprender, eso le ayudara a reafirmar los contenidos; “R, realizar oralmente el repaso general del tema”, repase el tema sin mirar sus notas como si estuviera explicándolo a otra persona.

El “Plan Lisan”, tiene cinco pasos; “L, dirigir(Lead)”, camina al frente, trata de anticipar que dirá el profesor usando preguntas como guías; “I, ideas (Ideas)”, reconozca las ideas principales y explíquelas con ejemplos y argumentos; “S, palabras señal (signal words), escucha con atención las palabras que te indican la dirección que esta tomando el profesor, algunas frases o palabras claves son: “hay tres o varias razones para...”, “lo mas importante es...”, por el contrario...”, “por ejemplo...”, “por consiguiente...”, “las ideas principales...”, la idea opuesta...”, “la conclusión...”; “A, escuchar en forma activa (actively listen)”, cuando llegues al salón siéntate donde puedas oír y ver bien, además, trae preguntas de la clase anterior y participa; “N, tomar notas (note taking)”, escribe los puntos clave.

Y finalmente, el método “IPLER”, es un método sistemático que permite la retención de contenido de manera rápida y fácil. Prelectura o lectura general inicial, es explorar con rapidez el tema a tratar; lectura reflexiva, basándose en la idea central del tema, realiza un análisis y seleccione las ideas principales; estudio, supone una nueva lectura, allí se debe asimilar, afianzar y memorizar; revisión o repaso de lo estudiado, revise si tiene dudas y trate de aclararlas, exprese el contenido de forma oral o escrita; esquema, es la síntesis definitiva por medio de mapa conceptual o cuadros sinópticos.

Pero... para que el método de estudio sea efectivo se deben cumplir ciertas condiciones: con respecto a la planificación, el tiempo y el lugar de estudio. La planificación, consiste en organizarse en forma realista con horarios que pueda cumplir; lugar de estudio, este debe ser ordenado, claro, sin interferencia de ruido y debe contar con mobiliario, iluminación y ventilación apropiada, también debe tener suficientes materiales de estudio y organización del tiempo, en donde cada individuo planee sus actividades y aproxime el tiempo de duración de las mismas, y se debe distribuir el tiempo teniendo en cuenta actividades como esparcimiento, estudio, alimentarios, etc.

Como ya sabemos la técnica es el conjunto de procedimientos y recursos empleados para conseguir un fin, que para nuestro caso es el aprendizaje entre las que están la subrayado, es resaltar las ideas fundamentales del texto para hacerlo debes leer con atención los contenidos y se señalar las ideas principales, esta técnica refleja lo mas importante del tema, facilita la realización de un resumen posterior y facilita el estudio. Notas marginales, son frases o términos claves que se colocan al lado izquierdo o derecho de los párrafos de la lectura.

Otra técnica, es el resumen que es expresar con pocas palabras lo esencial del contenido retomando las ideas mas importantes, la síntesis, es leer, resumir y redactar con nuestras propias palabras lo que entendimos del contenido y los esquemas y/o mapas conceptuales, estos deben estar basados en las ideas centrales del texto y se presentan de forma clara, sencilla, lógica y ordenada, concisa, es decir un esquema es la representación grafica de un tema, dependen del subrayado y de la lectura previa. Se utilizan signos para destacar ideas, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras.

La toma de notas, es un técnica de suma importancia, debido a que permite tener por escrito los aspectos mas importantes del tema. La forma de tomar notas puede inferir en el desempeño por lo cual Carman y Adams proponen cinco pasos para facilitar la toma de notas: Prevenga: relacione lo que dice el profesor con los requisitos de la asignatura de estudio. Lea sobre el tema antes de asistir a la clase para poder organizar las notas alrededor de lo que ya conoce; Seleccione: escuche todo, pero solamente entresaque las ideas principales, la parte medular de la conferencia; Pregúntese: pregúntese continuamente, ya que se interrogue o no al profesor. Centre sus apuntes en sus interrogantes que se plantee; Organice: disponga de las notas en forma esquemática, partiendo del concepto central y estableciendo relaciones entre los otros conceptos; Repáselos: repase y corrija las notas tan pronto como sea posible, confróntelas con otras fuentes.

El aprendizaje debe tener significado y sentido, de manera que memorizar con el objetivo de cumplir no es aconsejable, pero existe otra técnica llamada memorización que complementa las técnicas nombradas anteriormente, esta consiste en tratar de recordar, repasar y aprenderse datos fundamentales como nombres o fechas.

Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para efectuar de manera significativa y eficaz buen método de estudio son: organizar el material de trabajo, distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias, tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia, averiguar el ritmo personal de trabajo, comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final, memorizar datos, entenderlos y fijarlos, no estudiar materias que puedan interferirse.

Como conclusión podemos decir que, los métodos de estudio son planes concretos que contienen pasos ordenados, los cuales permiten realizar un estudio profundo de cualquier contenido mientras que las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos, recursos que se utilizan cuando se esta efectuando un tema. Por ejemplo, recordemos que en el método Robinson en el paso de leer, se deben realizar técnicas como subrayar, tomar notas, hacer esquemas.

Además, los métodos y técnicas de estudio son utilizados en el desarrollo de los hábitos. De manera que cuando el individuo esta desarrollando un habito, debe escoger un método que sea acorde con su ritmo de aprendizaje y que se significativo para el y aplicar las técnicas correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

§ http://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos%20de%20estudio
§ http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2006/09/11/155579.php
· http://www.itson.mx/tutoria/pagina_modulo_tres_conten.htm
· http://www.encuentos.com/para-padres/los-habitos-de-estudio-tecnicas-metodos-lectura-literatur/
· http://habitosdeestudio.umh.es/versiontexto.htm
· http://www.monografias.com/trabajos23/habitos-de-estudio/habitos-de-estudio.shtml
· http://www.colegiosantaluisa.edu.co/es/index.php?option=com_content&task=view&id=119&Itemid=168
· http://www.monografias.com/trabajos43/habitos-de-estudio/habitos-de-estudio2.shtml
· http://www.definicion.org/metodo
· http://www.psicopedagogia.com/definicion/metodo
· http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme2.shtml
· http://definicion.de/metodo/
· http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
· http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/t%E9cnica-10191.html
· http://definicion.de/tecnica/
· http://html.rincondelvago.com/metodos-de-estudio.html
· http://bc.inter.edu/facultad/lfeliciano/Metodo_SQ3R.htm
· http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/03/27/aula953929059.html
· http://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm
· http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-y-uso-de-tecnicas-de-estudio-en-estudiantes-de-bachillerato.html
· http://www.psicopedagogia.comhttp://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo
· http://psicopedagogadiferencial.blogspot.com/2008/03/paper-n-5-tcnicas-y-hbitos-de-estudio.htmlhttp://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos%20de%20estu

No hay comentarios: