viernes, 28 de noviembre de 2008

LA ATENCIÓN EN EL AULA



“La atención, es la actividad mental que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje”


La atención es un factor fundamental en el aula debido a que este facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando el rendimiento académico del alumno. El objetivo de este ensayo es mostrar el concepto de atención, sus características, condiciones y de manera fundamental mostrar la forma que se puede generar, desarrollar y mantener la atención en el aula.

Comencemos entonces por definir atención, esta es un proceso en cual concentramos nuestra menta, sentidos y energía hacia un lugar, espacio o una situación determinada con la intención de lograr un objetivo obteniendo información relevante del entorno para la utilización de esta en algún momento de nuestra vida, es decir, la atención es la capacidad de centrarse de forma persistente en un estimulo actividad concreta.

Muchos autores han definido la atención, entre los cuales se encuentra William James quien piensa que la atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente de forma clara y vivida de uno entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Entonces, atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

Un punto fundamental que se debe conocer son las características de la atención, las cuales son siete: la primera es la selectividad de la atención, y esta es la escogencia de estímulos o tareas a las cuales se pretende atender; la segunda, es la concentración de la atención y consiste en discriminar la información irrelevante y focalizar la información relevante de determinado estimulo o situación durante periodos prolongados, esta se manifiesta por la intensidad y la resistencia del individuo a desviar la atención a otros objetivos o estímulos secundarios; la tercera, es la distribución de la atención, y consiste en enfocar el centro de atención a varios objetos o situaciones distintas.

La estabilidad de la atención es la cuarta características de la misma, y es la capacidad de mantener la atención en un objeto o actividad por un largo periodo de tiempo dependiendo de la dificultad de la materia, el grado de comprensión, la actitud y el interés de la persona. La quinta característica, es el oscilamiento de la atención, que se constituye como periodos involuntarios se segundos en los que se suspende la atención y luego se retoma, esto puede ser causado por el cansancio. La sexta es la amplitud de la atención, la cual es la cantidad de tareas o el numero estímulos que atendemos a la vez. Y la ultima es, la intensidad de la atención y es la cantidad de atención que le damos a determinado estimulo

Es entonces como la atención se ve afectada por factores externos e internos que posibilitan la atención. Los factores o determinantes externos son la potencia del estimulo, la cual hace referencia al volumen y a la atracción visual, atrayendo mas la atención los sonidos y colores fuertes; el cambio, es cuando estamos en una situación de estabilidad o monotonía y de repente un estimulo interrumpe esta situación, es allí cuando este capta nuestra atención, es decir que siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.

Otros factores externos son el tamaño, un objeto grande es muy llamativo; repetición, la frecuencia hace que las palabras o imágenes queden grabadas en nuestra mente, por ejemplo cuando vemos una propaganda en muchas ocasiones nos aprendemos su contenido; movimiento, cuando imagen se desplaza hace que dirijamos nuestra mirada hacia ella captando nuestra atención; contraste, cuando hay relación entre el objeto y su fondo y finalmente la organización estructural, debe existir un orden en las ideas para que haya mas atención y sea mas fácil captar la información.

También hay factores internos, los cuales dependen directamente del individuo, estos son estado orgánico, es decir la atención depende de la situación en que se encuentre el organismo por ejemplo, si el individuo tiene demasiada hambre las imágenes de comida le llamaran la atención mas que las otras imágenes, es decir que en este caso la atención esta relacionada de manera significativa con las necesidades del individuo; intereses, aquí la atención se encuentra relacionada directamente con los gustos; sugestión social, es cuando un estimulo consigue nuestra atención por los comentarios o la invitación de otra persona y el curso del pensamiento, nuestra atención en este caso se relaciona con nuestras ideologías.

La atención se puede clasificar teniendo en cuenta varios criterios, según los mecanismos implicados puede ser selectiva, dividida, y sostenida; dependiendo del grado de control voluntario puede ser involuntaria o voluntaria; según el objeto al que va dirigida la atención puede ser externa o interna; dependiendo de la modalidad sensorial implicada puede ser visual o auditiva; según la amplitud e intensidad puede ser global o selectiva y finalmente dependiendo de la amplitud y control que se ejerce puede ser concentrada o dispersa.

Solo desarrollaremos las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales. Según los mecanismos implicados puede ser selectiva, la cual se constituye como la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y hacer caso omiso a aquellas tareas que son irrelevantes; la atención dividida se da cuando ante muchos estímulos un individuo se concentra hacia una actividad compleja y la atención sostenida que se produce cuando el individuo responde de forma consciente a los requerimientos de una tarea por un largo tiempo.

Y dependiendo del grado de control voluntario, definamos entonces, la atención voluntaria, y es ubicar todos nuestros sentidos hacia una sola cosa especifica eliminando todos los estímulos que están alrededor pero de manera consciente, es decir, proponerse responder a determinada actividad mientras que la atención involuntaria esta relacionada con la aparición de un estimulo nuevo fuerte y significativo y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía, aquí la persona no se propone responder a esa actividad, no hay relación con las necesidades, intereses y motivos del individuo.

Adentrándonos en la pedagogía...

Nos damos cuenta que la atención es fundamental en el aula de clases y los maestros deben ganar la atención de sus alumnos, mediante estrategias como: analizar los intereses básicos en el aula, informar a los alumnos de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de las dificultades y proporcionar contenidos estructuras y organizados. Pero el maestro además, de ganar la atención debe mantenerla, para esto se recomienda variar los estímulos, incorporar actividades físicas al proceso de aprendizaje, crear una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido.

Es así como en el aula podemos desarrollar diversas actividades que le permiten al docente generar, mantener y desarrollar la atención. Actividades de manipulación de objetos como agrupación de objetos teniendo en cuenta criterios, composición de rompecabezas y puzles, continuación de series manipulativas; de carácter psicomotor por ejemplo lanzamiento y recogida de objetos, imitación de movimientos, ejecución de ordenes del profesor que implique la realización de determinados movimientos, actividades de relajación.

También se pueden realizar actividades como estímulos visuales como localización de figuras iguales a una dada, completacion de series de formas y colores básicos, localización y conteo de objetos que aparecen en una lamina, reconocer diferencias en dos dibujos similares, localización y conteo de letras o palabras que aparecen en un texto.,

Además, se puede efectuar actividades sobre estímulos auditivos por ejemplo, reconocimiento de elementos extraños que aparecen en una serie oral, continuación de series orales iniciadas por el profesor y/o identificación con los ojos cerrados de la fuente de un sonido o ruido.

Otras actividades que se pueden efectuar son centradas en el recuerdo tales como enumeración con los ojos cerrados de los objetos existentes en determinado espacio, enumeración de las imágenes observadas previamente en una lamina, descripción de actividades realizadas durante un tiempo pasado.
Y actividades basadas en el espacio geográfico como recorrido de caminos y laberintos, completacion de figuras a las que le falta una parte, copiado de figuras y formas.

Algunos ejemplos de actividades son los bits de inteligencia y las canciones.

Los bits de inteligencia según Glenn Doman son laminas que representan alguna realidad o que lleva escrito por ejemplo algún símbolo. Entre las características que deben poseer es recomendable que los bits sean una imagen simple, con mínimos detalles y que se encuentre sobre un fondo blanco.

Y las canciones que se constituyen como un gran recurso para el desarrollo de la atención auditiva permitiendo la vocalización, integración de grupo, aprendizaje , ejercitación de la memoria, facilitan la atención, etc. Existiendo así tres tipos de canciones que puede utilizar los docentes y son las canciones y rimas acumulativas, canciones en eco, y canción y rimas con instrucciones.

Las canciones y rimas acumulativas son canciones que parte de un texto muy básico en extensión y que poseen un ritmo, repetitivo, fácil de interiorizar. Estas van en incremento con relación a la extensión de su texto de manera que a la frase inicial se le irán agregando otras relacionadas con la primera.

Las canciones en eco son aquellas que favorecen la participación activa del alumnado a través de la repetición de todo o parte del final de alguna frase de la canción. Su objetivo es el desarrollo del lenguaje expresivo.

Y finalmente las canciones y rimas con instrucciones que son canciones que contienen una o varias instrucciones a realizar, esto implica estar atento al contenido de la canción para saber que movimiento o acción se debe llevar a cabo de forma instantánea.

A manera de conclusión podemos decir que la atención es el proceso que le permite a los estudiantes su aprendizaje y por consiguiente y mejor rendimiento académico.

No hay comentarios: