domingo, 1 de abril de 2012

consumación del amor...


Un amor de tantos años,
abandonado por los caprichos de la niñez
incapaz de crecer,
tan solo en una noche de frio
vuelve a crecer
resurge entre las cenizas,
empieza a hacerme volar con tus besos apasionados
y tus caricias incesantes
llenas de pasión y amor.

Con caricias eternas me llevaste al cielo,
y sentí que en tus abrazos el amor estaba dentro de mi cuerpo
en mi piel,
en cada uno de mis poros.

Rogando en el fuego de la pasión
que el tiempo jamás terminara,
anhelado quedarme en tus brazos para siempre,
en un beso eterno.

En el calor de tus brazos,
el amor vibraba en el ambiente,
se sentía el ardor y el incesante
deseo de consumar este amor de tantos años.

viernes, 28 de noviembre de 2008

LA EVALUACION COMO DETERMINANTE EDUCATIVO




“La evaluación es el proceso sistemático y continuo realizado para comprender y valorar el aprendizaje de los educandos”

La escuela es el templo del aprendizaje y del respeto a los derechos humanos, por eso es necesaria la actualización y el mejoramiento en infraestructura, el equipamiento escolar, entre otros. Para esto debemos evaluarnos, es decir, debemos investigar acerca de la realidad académica y administrativa del plantel y de las necesidades de la comunidad educativa, para así tomar decisiones relacionadas con acciones concretas como: definir políticas, objetivos, proporcionar nuevos planes, programas y proyectos, siendo un factor de gran ayuda el trabajo en equipo y la disposición para mejorar.
Pero la evaluación también esta dirigida al proceso de aprendizaje del educando y su definición ha ido variando al pasar de los años, es así como al principio la evaluación tenia un carácter terminal y determinaba solamente la promoción del estudiante luego, además del examen final se comienza a tener en cuenta las calificaciones en clase, trabajos, consultas, etc. Después además de todo lo mencionado anteriormente se tienen en cuenta los procesos afectivos y psicomotores, todo bajo la concepción de la memorización, mas tarde empieza a valorarse el educando en sus habilidades y destrezas, competencias, conocimientos y alcance de objetivos propuestos y finalmente se observa el saber construido dentro de los procesos de desarrollo de la persona.
La importancia de la evaluación es que monitorea el aprendizaje del estudiante en las diferentes áreas del conocimiento y permite el afianzamiento y la maduración del educando, asumiendo al alumno como sujeto activo del proceso de aprendizaje.
Además, la evaluación es un cualificador del proceso de aprendizaje y determina si se alcanzaron las metas, la efectividad de los programas, las actividades, permitiendo el afianzamiento de valores y actitudes, también ayuda a identificar las características personales, ritmos de aprendizaje y le ayuda al docente a consolidar sus prácticas evaluativas y pedagógicas.
La evaluación debe ser continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, es decir debe efectuar de manera permanente, también debe tener en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del alumno, los ritmos de desarrollo, los intereses, capacidades y la situación familiar del estudiante, basándose en los principios pedagógicos, los fines y objetivos de la educación.
Para realizar la evaluación de manera más efectiva se debe realizar un seguimiento mediante la utilización de diario de campo del maestro, portafolio y el planteamiento de logros e indicadores de logros que encaminen el proceso de aprendizaje.
El diario de campo constituye una herramienta esencial en la cual se plasman las diversas vivencias y situaciones de la vida escolar, ya que este permite el registro, la descripción y el análisis de la realidad escolar y en consecuencia permite la toma de decisiones, el cambio, la aclaración de dudas, la detección de dificultades y el mejoramiento del estudiante y del proceso.
El portafolio, es la recopilación de trabajos del estudiante y su objetivo es ayudar al estudiante a evaluar su proceso de aprendizaje, fomentando en el alumno la autorreflexión y la autocrítica, además le permite detectar fortalezas y debilidades en los contenidos.
Recordemos entonces que un logro son los alcances que se consideran deseables, valiosos, necesarios y fundamentales para la formación integral del estudiante y los indicadores de logros son síntomas, indicios, señales, rasgos, datos e informaciones perceptibles que confrontados con los logros nos dan evidencias significativas de los avances de los estudiantes.
En conclusión, la evaluación es el proceso que permite analizar en forma global los logros, fortalezas, dificultades o limitaciones de los estudiantes y las causas o circunstancias que inciden en el proceso de formación, es decir, se constituye como la base o guía que permite orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO




“Los métodos de estudio, son pasos sistemáticos para obtener el aprendizaje, mientras que las técnicas de estudio son estrategias didácticas que hacen parte del método de estudio y lo facilitan”.



Un hábito es la repetición constante y disciplinada de determinado comportamiento o actividad con el objetivo de aprender. La importancia del habito es que convierte a la personas en ágiles, desarrolla el pensamiento critico, la imaginación, posibilita el conocimiento, favorece la atención y la concentración, entre otros muchos beneficios. Para la realización de hábitos se utilizan distintos tipos de métodos de estudio mediante diversas técnicas. El objetivo de este ensayo es conceptuar sobre métodos y técnicas de estudio, indicando la importancia, las fases, etapas y condiciones de los métodos de estudio, además de dar a conocer algunos métodos de estudio y mostrar diversas técnicas que facilitan el estudio.

En primera instancia establezcamos la definición de método y técnica. Un método es una serie de pasos sucesivos para llegar a una meta, existen dos tipos de métodos, el primero es el método científico cuyo objetivo es descubrir la realidad de los hechos y el método racional, el cual estudia asuntos que no se aplican a las realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental mientras que la técnica se constituye como el conjunto de procedimientos y recursos empleados para conseguir un fin.

Como vamos a hablar de métodos de estudio, definamos estudio, es el proceso mediante el cual los individuos tratan de apropiarse de nuevos conocimientos, este proceso esta acompañado de actividades individuales y conscientes que requieren de esfuerzo, dedicación y tiempo. Entonces, método de estudio son los planes que contienen unos pasos ordenados y coherentes cuyo objetivo primordial es el aprendizaje.

Algunos métodos de estudio son: “EPL2R“, “2L2S2R”, “Plan Lisan”, método “IPLER” y las técnicas de estudio existentes son la lectura exploratoria, lectura comprensiva, subrayado, notas marginales, resumen, síntesis, esquemas y mapas conceptuales, que facilitan el proceso de aprendizaje.

El método de estudio consta de tres fases fundamentales, la primera es la ambientación que consiste en predisponer o preparar la mente para estudiar, también es convertir el medio que nos rodea en un lugar óptimo para el aprendizaje; la segunda fase es estudio, es la fase central y más importante del proceso, en cual se realizan diversos métodos y técnicas de estudio con el fin de adquirir nuevos conocimientos y la tercera es la aplicación, que es el acto de llevar lo aprendido a la practica, a la realidad.

Vale la pena resaltar que el estudio es la fase central del método de estudio y esta consta de cinco etapas, las cuales son visión general, planteamiento de interrogantes, lectura dinámica, resumen escrito u oral, repaso. La visión general, consiste en dar una ojeada al contenido de los temas de estudio, con el objetivo de tener una idea general del texto, esta la podemos efectuar de diversas maneras tales como: mirar el índice general, leer títulos y subtítulos, leer un resumen, ver rápidamente todo el contenido, analizar gráficos e ilustraciones, contar las hojas del texto o leer las ideas principales. El planteamiento de interrogantes, es preguntar o preguntarse sobre el contenido, esto muestra el interés que tiene el individuo por el tema y permite darse cuenta de que aspectos o cuestiones se deben profundizar para tener un aprendizaje mas completo.

La lectura dinámica, se define como una lectura profunda, en primera medida se debe preparar la mente para el tema, reflexionando, recordando los conocimientos previos sobre este, reconocimiento la importancia del tema, luego se comienza de lleno con la lectura dinámica, la cual es comprender, valorar, analizar, criticar, reflexionar sobre el contenido; esta lectura debe ser reposada, selectiva y profunda para así reconocer las ideas principales y responder nuestros interrogantes, esto requiere de gran concentración. Para esto es aconsejable: leer todo el texto, subrayar las palabras desconocidas y buscar su significado; leer de nuevo el texto analizando los gráficos, subrayar ideas principales y secundarias y sacar conclusiones propias.

Otra etapa es el resumen escrito u oral y consiste en expresar de forma oral o escrita lo esencial del tema, con el fin de saber que he aprendido, detectar además si es necesario retomar el tema, para esto es necesario organizar las ideas. Para efectuar un buen resumen debemos subrayar ideas y palabras claves, sintetizar ideas principales, hacer esquemas y/o cuadros sinópticos de forma organizada para ver sus relaciones. Y finalmente el repaso, el cual fortalece el recuerdo y ayudar a tener una mejor asimilación de los contenidos y consiste en leer de forma rápida el tema. El procedimiento para repasar es el siguiente: leer el resumen o el esquema, reproduce el esquema sin mirar y verifícalo y realiza el autoexamen.

Conozcamos algunos métodos de estudio...

El método Robinson o “EPL2R”, su sigla recoge cinco momentos o fases fundamentales que son explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. Explorar, es darle una mirada al capitulo que se va a estudiar, es decir mirar su prologo, el índice, resúmenes, etc., lo cual nos permitirá formarnos una visión general del documento; preguntar, a medida que avancemos en la lectura nos vamos haciendo preguntas, de esta manera fomentamos en nosotros una actitud critica o activa; leer, es discriminar lo esencial de lo accesorio, es diferenciar las ideas principales de las secundarias, además requiere de analizar, subrayar, tomar notas, hacer esquemas, etc.; recitar, luego de haber leído el tema debemos contarnos a nosotros mismos o fingir que se le esta explicando a otra persona la síntesis de lo leído, esto ejercitara la memoria y permitirá descubrir errores; repasar, es volver a leer el tema estudiado con el fin de recordarlo.

Otro método de estudio es el “2L2S2R”, cuya sigla se desglosa así: ”L, primera lectura general del tema”, “L, segunda lectura del tema”, se vuelve a leer pero ahora mas detenidamente tratando de interpretar, comprender las ideas principales y analizar los contenidos; “S, subrayar las ideas principales”, se señala lo mas importante del contenido; “S, elaborar una síntesis basada en las ideas subrayadas”, sintetice las ideas principales y elabore con ellas cuadros sinópticos, resúmenes, esquemas, etc.; “R, repetir( en voz alta) la síntesis”, repita en forma oral y en voz alta lo que acaba de aprender, eso le ayudara a reafirmar los contenidos; “R, realizar oralmente el repaso general del tema”, repase el tema sin mirar sus notas como si estuviera explicándolo a otra persona.

El “Plan Lisan”, tiene cinco pasos; “L, dirigir(Lead)”, camina al frente, trata de anticipar que dirá el profesor usando preguntas como guías; “I, ideas (Ideas)”, reconozca las ideas principales y explíquelas con ejemplos y argumentos; “S, palabras señal (signal words), escucha con atención las palabras que te indican la dirección que esta tomando el profesor, algunas frases o palabras claves son: “hay tres o varias razones para...”, “lo mas importante es...”, por el contrario...”, “por ejemplo...”, “por consiguiente...”, “las ideas principales...”, la idea opuesta...”, “la conclusión...”; “A, escuchar en forma activa (actively listen)”, cuando llegues al salón siéntate donde puedas oír y ver bien, además, trae preguntas de la clase anterior y participa; “N, tomar notas (note taking)”, escribe los puntos clave.

Y finalmente, el método “IPLER”, es un método sistemático que permite la retención de contenido de manera rápida y fácil. Prelectura o lectura general inicial, es explorar con rapidez el tema a tratar; lectura reflexiva, basándose en la idea central del tema, realiza un análisis y seleccione las ideas principales; estudio, supone una nueva lectura, allí se debe asimilar, afianzar y memorizar; revisión o repaso de lo estudiado, revise si tiene dudas y trate de aclararlas, exprese el contenido de forma oral o escrita; esquema, es la síntesis definitiva por medio de mapa conceptual o cuadros sinópticos.

Pero... para que el método de estudio sea efectivo se deben cumplir ciertas condiciones: con respecto a la planificación, el tiempo y el lugar de estudio. La planificación, consiste en organizarse en forma realista con horarios que pueda cumplir; lugar de estudio, este debe ser ordenado, claro, sin interferencia de ruido y debe contar con mobiliario, iluminación y ventilación apropiada, también debe tener suficientes materiales de estudio y organización del tiempo, en donde cada individuo planee sus actividades y aproxime el tiempo de duración de las mismas, y se debe distribuir el tiempo teniendo en cuenta actividades como esparcimiento, estudio, alimentarios, etc.

Como ya sabemos la técnica es el conjunto de procedimientos y recursos empleados para conseguir un fin, que para nuestro caso es el aprendizaje entre las que están la subrayado, es resaltar las ideas fundamentales del texto para hacerlo debes leer con atención los contenidos y se señalar las ideas principales, esta técnica refleja lo mas importante del tema, facilita la realización de un resumen posterior y facilita el estudio. Notas marginales, son frases o términos claves que se colocan al lado izquierdo o derecho de los párrafos de la lectura.

Otra técnica, es el resumen que es expresar con pocas palabras lo esencial del contenido retomando las ideas mas importantes, la síntesis, es leer, resumir y redactar con nuestras propias palabras lo que entendimos del contenido y los esquemas y/o mapas conceptuales, estos deben estar basados en las ideas centrales del texto y se presentan de forma clara, sencilla, lógica y ordenada, concisa, es decir un esquema es la representación grafica de un tema, dependen del subrayado y de la lectura previa. Se utilizan signos para destacar ideas, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras.

La toma de notas, es un técnica de suma importancia, debido a que permite tener por escrito los aspectos mas importantes del tema. La forma de tomar notas puede inferir en el desempeño por lo cual Carman y Adams proponen cinco pasos para facilitar la toma de notas: Prevenga: relacione lo que dice el profesor con los requisitos de la asignatura de estudio. Lea sobre el tema antes de asistir a la clase para poder organizar las notas alrededor de lo que ya conoce; Seleccione: escuche todo, pero solamente entresaque las ideas principales, la parte medular de la conferencia; Pregúntese: pregúntese continuamente, ya que se interrogue o no al profesor. Centre sus apuntes en sus interrogantes que se plantee; Organice: disponga de las notas en forma esquemática, partiendo del concepto central y estableciendo relaciones entre los otros conceptos; Repáselos: repase y corrija las notas tan pronto como sea posible, confróntelas con otras fuentes.

El aprendizaje debe tener significado y sentido, de manera que memorizar con el objetivo de cumplir no es aconsejable, pero existe otra técnica llamada memorización que complementa las técnicas nombradas anteriormente, esta consiste en tratar de recordar, repasar y aprenderse datos fundamentales como nombres o fechas.

Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para efectuar de manera significativa y eficaz buen método de estudio son: organizar el material de trabajo, distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias, tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia, averiguar el ritmo personal de trabajo, comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final, memorizar datos, entenderlos y fijarlos, no estudiar materias que puedan interferirse.

Como conclusión podemos decir que, los métodos de estudio son planes concretos que contienen pasos ordenados, los cuales permiten realizar un estudio profundo de cualquier contenido mientras que las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos, recursos que se utilizan cuando se esta efectuando un tema. Por ejemplo, recordemos que en el método Robinson en el paso de leer, se deben realizar técnicas como subrayar, tomar notas, hacer esquemas.

Además, los métodos y técnicas de estudio son utilizados en el desarrollo de los hábitos. De manera que cuando el individuo esta desarrollando un habito, debe escoger un método que sea acorde con su ritmo de aprendizaje y que se significativo para el y aplicar las técnicas correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

§ http://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos%20de%20estudio
§ http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2006/09/11/155579.php
· http://www.itson.mx/tutoria/pagina_modulo_tres_conten.htm
· http://www.encuentos.com/para-padres/los-habitos-de-estudio-tecnicas-metodos-lectura-literatur/
· http://habitosdeestudio.umh.es/versiontexto.htm
· http://www.monografias.com/trabajos23/habitos-de-estudio/habitos-de-estudio.shtml
· http://www.colegiosantaluisa.edu.co/es/index.php?option=com_content&task=view&id=119&Itemid=168
· http://www.monografias.com/trabajos43/habitos-de-estudio/habitos-de-estudio2.shtml
· http://www.definicion.org/metodo
· http://www.psicopedagogia.com/definicion/metodo
· http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml
· http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme2.shtml
· http://definicion.de/metodo/
· http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php
· http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/t%E9cnica-10191.html
· http://definicion.de/tecnica/
· http://html.rincondelvago.com/metodos-de-estudio.html
· http://bc.inter.edu/facultad/lfeliciano/Metodo_SQ3R.htm
· http://aula2.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/03/27/aula953929059.html
· http://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htm
· http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-y-uso-de-tecnicas-de-estudio-en-estudiantes-de-bachillerato.html
· http://www.psicopedagogia.comhttp://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/metodo
· http://psicopedagogadiferencial.blogspot.com/2008/03/paper-n-5-tcnicas-y-hbitos-de-estudio.htmlhttp://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos%20de%20estu

LA ATENCIÓN EN EL AULA



“La atención, es la actividad mental que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje”


La atención es un factor fundamental en el aula debido a que este facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando el rendimiento académico del alumno. El objetivo de este ensayo es mostrar el concepto de atención, sus características, condiciones y de manera fundamental mostrar la forma que se puede generar, desarrollar y mantener la atención en el aula.

Comencemos entonces por definir atención, esta es un proceso en cual concentramos nuestra menta, sentidos y energía hacia un lugar, espacio o una situación determinada con la intención de lograr un objetivo obteniendo información relevante del entorno para la utilización de esta en algún momento de nuestra vida, es decir, la atención es la capacidad de centrarse de forma persistente en un estimulo actividad concreta.

Muchos autores han definido la atención, entre los cuales se encuentra William James quien piensa que la atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente de forma clara y vivida de uno entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Entonces, atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

Un punto fundamental que se debe conocer son las características de la atención, las cuales son siete: la primera es la selectividad de la atención, y esta es la escogencia de estímulos o tareas a las cuales se pretende atender; la segunda, es la concentración de la atención y consiste en discriminar la información irrelevante y focalizar la información relevante de determinado estimulo o situación durante periodos prolongados, esta se manifiesta por la intensidad y la resistencia del individuo a desviar la atención a otros objetivos o estímulos secundarios; la tercera, es la distribución de la atención, y consiste en enfocar el centro de atención a varios objetos o situaciones distintas.

La estabilidad de la atención es la cuarta características de la misma, y es la capacidad de mantener la atención en un objeto o actividad por un largo periodo de tiempo dependiendo de la dificultad de la materia, el grado de comprensión, la actitud y el interés de la persona. La quinta característica, es el oscilamiento de la atención, que se constituye como periodos involuntarios se segundos en los que se suspende la atención y luego se retoma, esto puede ser causado por el cansancio. La sexta es la amplitud de la atención, la cual es la cantidad de tareas o el numero estímulos que atendemos a la vez. Y la ultima es, la intensidad de la atención y es la cantidad de atención que le damos a determinado estimulo

Es entonces como la atención se ve afectada por factores externos e internos que posibilitan la atención. Los factores o determinantes externos son la potencia del estimulo, la cual hace referencia al volumen y a la atracción visual, atrayendo mas la atención los sonidos y colores fuertes; el cambio, es cuando estamos en una situación de estabilidad o monotonía y de repente un estimulo interrumpe esta situación, es allí cuando este capta nuestra atención, es decir que siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.

Otros factores externos son el tamaño, un objeto grande es muy llamativo; repetición, la frecuencia hace que las palabras o imágenes queden grabadas en nuestra mente, por ejemplo cuando vemos una propaganda en muchas ocasiones nos aprendemos su contenido; movimiento, cuando imagen se desplaza hace que dirijamos nuestra mirada hacia ella captando nuestra atención; contraste, cuando hay relación entre el objeto y su fondo y finalmente la organización estructural, debe existir un orden en las ideas para que haya mas atención y sea mas fácil captar la información.

También hay factores internos, los cuales dependen directamente del individuo, estos son estado orgánico, es decir la atención depende de la situación en que se encuentre el organismo por ejemplo, si el individuo tiene demasiada hambre las imágenes de comida le llamaran la atención mas que las otras imágenes, es decir que en este caso la atención esta relacionada de manera significativa con las necesidades del individuo; intereses, aquí la atención se encuentra relacionada directamente con los gustos; sugestión social, es cuando un estimulo consigue nuestra atención por los comentarios o la invitación de otra persona y el curso del pensamiento, nuestra atención en este caso se relaciona con nuestras ideologías.

La atención se puede clasificar teniendo en cuenta varios criterios, según los mecanismos implicados puede ser selectiva, dividida, y sostenida; dependiendo del grado de control voluntario puede ser involuntaria o voluntaria; según el objeto al que va dirigida la atención puede ser externa o interna; dependiendo de la modalidad sensorial implicada puede ser visual o auditiva; según la amplitud e intensidad puede ser global o selectiva y finalmente dependiendo de la amplitud y control que se ejerce puede ser concentrada o dispersa.

Solo desarrollaremos las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales. Según los mecanismos implicados puede ser selectiva, la cual se constituye como la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y hacer caso omiso a aquellas tareas que son irrelevantes; la atención dividida se da cuando ante muchos estímulos un individuo se concentra hacia una actividad compleja y la atención sostenida que se produce cuando el individuo responde de forma consciente a los requerimientos de una tarea por un largo tiempo.

Y dependiendo del grado de control voluntario, definamos entonces, la atención voluntaria, y es ubicar todos nuestros sentidos hacia una sola cosa especifica eliminando todos los estímulos que están alrededor pero de manera consciente, es decir, proponerse responder a determinada actividad mientras que la atención involuntaria esta relacionada con la aparición de un estimulo nuevo fuerte y significativo y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía, aquí la persona no se propone responder a esa actividad, no hay relación con las necesidades, intereses y motivos del individuo.

Adentrándonos en la pedagogía...

Nos damos cuenta que la atención es fundamental en el aula de clases y los maestros deben ganar la atención de sus alumnos, mediante estrategias como: analizar los intereses básicos en el aula, informar a los alumnos de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de las dificultades y proporcionar contenidos estructuras y organizados. Pero el maestro además, de ganar la atención debe mantenerla, para esto se recomienda variar los estímulos, incorporar actividades físicas al proceso de aprendizaje, crear una conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido.

Es así como en el aula podemos desarrollar diversas actividades que le permiten al docente generar, mantener y desarrollar la atención. Actividades de manipulación de objetos como agrupación de objetos teniendo en cuenta criterios, composición de rompecabezas y puzles, continuación de series manipulativas; de carácter psicomotor por ejemplo lanzamiento y recogida de objetos, imitación de movimientos, ejecución de ordenes del profesor que implique la realización de determinados movimientos, actividades de relajación.

También se pueden realizar actividades como estímulos visuales como localización de figuras iguales a una dada, completacion de series de formas y colores básicos, localización y conteo de objetos que aparecen en una lamina, reconocer diferencias en dos dibujos similares, localización y conteo de letras o palabras que aparecen en un texto.,

Además, se puede efectuar actividades sobre estímulos auditivos por ejemplo, reconocimiento de elementos extraños que aparecen en una serie oral, continuación de series orales iniciadas por el profesor y/o identificación con los ojos cerrados de la fuente de un sonido o ruido.

Otras actividades que se pueden efectuar son centradas en el recuerdo tales como enumeración con los ojos cerrados de los objetos existentes en determinado espacio, enumeración de las imágenes observadas previamente en una lamina, descripción de actividades realizadas durante un tiempo pasado.
Y actividades basadas en el espacio geográfico como recorrido de caminos y laberintos, completacion de figuras a las que le falta una parte, copiado de figuras y formas.

Algunos ejemplos de actividades son los bits de inteligencia y las canciones.

Los bits de inteligencia según Glenn Doman son laminas que representan alguna realidad o que lleva escrito por ejemplo algún símbolo. Entre las características que deben poseer es recomendable que los bits sean una imagen simple, con mínimos detalles y que se encuentre sobre un fondo blanco.

Y las canciones que se constituyen como un gran recurso para el desarrollo de la atención auditiva permitiendo la vocalización, integración de grupo, aprendizaje , ejercitación de la memoria, facilitan la atención, etc. Existiendo así tres tipos de canciones que puede utilizar los docentes y son las canciones y rimas acumulativas, canciones en eco, y canción y rimas con instrucciones.

Las canciones y rimas acumulativas son canciones que parte de un texto muy básico en extensión y que poseen un ritmo, repetitivo, fácil de interiorizar. Estas van en incremento con relación a la extensión de su texto de manera que a la frase inicial se le irán agregando otras relacionadas con la primera.

Las canciones en eco son aquellas que favorecen la participación activa del alumnado a través de la repetición de todo o parte del final de alguna frase de la canción. Su objetivo es el desarrollo del lenguaje expresivo.

Y finalmente las canciones y rimas con instrucciones que son canciones que contienen una o varias instrucciones a realizar, esto implica estar atento al contenido de la canción para saber que movimiento o acción se debe llevar a cabo de forma instantánea.

A manera de conclusión podemos decir que la atención es el proceso que le permite a los estudiantes su aprendizaje y por consiguiente y mejor rendimiento académico.

miércoles, 7 de mayo de 2008

SOY HIPPIE




¿ QUE ES SER HIPPIE ?

Es creer en...

... la igualdad para todos

... rechazar el capitalismo

... rechazar la burocracia

... amar la naturaleza

... creer en el amor libre

... aceptar la libertad sexual

...vivir tranquilo

... vivir una experiencia psicodelica

... es creer en un mundo mejor

... soñar con la tranquilidad

... ser hippie es tratar de cambiar el mundo con amor y con flores


PAZ Y AMOR PARA TODOS MIS BROTHER!!!